28 de septiembre de 2025

El relato como género literario



Esta introducción teórica al relato la escribí para el Club de Lectura de Palomares del Río. Es particularmente extensa, así que dejo por aquí sólo un extracto y al final del post dejo el enlace al pdf con el artículo completo.


La necesidad de hablar de géneros literarios surge de la utilidad que resulta de disponer de una taxonomía que clasifique los textos dentro de determinadas categorías para poder establecer semejanzas, parentescos, extraer estructuras comunes, … Es un facilitador del estudio.

Por su parte, para los autores y lectores, los géneros actúan como acuerdos tácitos que conforman expectativas. Un lector de western espera determinados clichés o escenas, un lector de gótico también parte de unas expectativas… queda por parte del autor decidir qué hacer con lo que espera el lector, si satisfacer eso que espera encontrar o bien ofrecerle alguna sorpresa.

«Literatura es faltar a la norma sin que sea error» Antonio Rivero Taravillo

En realidad, desde el modernismo, los géneros se han desdibujado en hibridajes y experimentación, pero es importante conocerlos para tener una idea de la estructura, herramientas y enfoques que permite cada formato.

«El género es un problema para los libreros, no un problema literario» Rick Moody

Para la clasificación por géneros se tendrá en cuenta el contenido y la estructura. Aunque siendo precisos los criterios de clasificación incluyen cuestiones semánticas, sintácticas, fonológicas, discursivas, formales, contextuales, situacionales y afines. Como decíamos, las fronteras son difusas y la experimentación es habitual.

Además de tener fronteras difusas, estas clasificaciones son cambiantes a lo largo de la historia. Se inician en la Grecia clásica y evolucionan con el tiempo, así como el canon o los estudios literarios, por lo que no hay que tomarlos como esquemas rígidos. Por ejemplo, hay una amplia discusión sobre la ubicación del género del microrrelato y su entidad cómo género propio, mientras que hay quien lo considera subgénero del relato (¿es el Plutón de los géneros literarios?)...

Actualmente, y de forma general, se consideran cinco grandes géneros: narrativa, lírica, poética (estudios del autor sobre su propia obra, el arte y la literatura; no confundir con la lírica), dramático (teatro, cine…) y género didáctico (divulgación de ideas por medios literarios). A su vez, todos estos géneros se ramifican en subgéneros en un árbol de categorías, pero nos centraremos en la narrativa.

El género narrativo, en su origen, presentaba unos hechos legendarios haciéndolos pasar por verdaderos. Para ello utilizaba la narración, entremezclada con descripciones y diálogos. Su origen es la narración oral. Frente a la lírica, el objeto del género narrativo es la presentación de hechos, ficcionales o no, y no sentimientos, emociones y sensaciones (aunque, como decíamos, siempre habrá excepciones o textos de clasificación confusa).

Narren hechos ficcionales o no, se basan en la existencia de unos personajes, un espacio y un tiempo...


El relato como género literario. PDF completo

No hay comentarios: