7 de marzo de 2024

Seda de Alessandro Baricco


Esta reseña la escribí para el club de lectura de Palomares del Río. Es particularmente extensa, así que dejo por aquí sólo un extracto y al final del post dejo el enlace al pdf con la reseña completa.


(en la reseña se revelan detalles de la trama y el final del libro)


Seda es una de las novelas más famosas del autor italiano Alessandro Baricco. Desde su publicación en 1996, se han vendido más de 700.000 ejemplares (el número es mucho mayor según otras fuentes) y se ha traducido a 17 idiomas. Se trata de una nouvelle breve y con un lenguaje marcadamente poéLco que revisita una historia algo tópica que podía haber caído fácilmente en la cursilería, y que, sin embargo, lo hace con tal maestría que la convierte en un clásico de la literatura del siglo XX.

Alessandro Baricco pertenece a una generación de autores italianos que, debido a la situación políLca que acababa de atravesar Italia, tratarán en los 80 de desmarcarse de la tradición italiana y tomarán sus referentes fuera de ésta, en muchos casos a parLr de la cultura estadounidense. En su caso, sus referentes no son tanto literarios como estéLcos y provienen de otras artes, especialmente de la música, aunque también de la arquitectura, el cine, la moda...

Todas sus obras Lenen un patrón musical subyacente. No es sólo que el lirismo que suele impregnar su obra haga énfasis en el ritmo de la voz literaria, sino que la estructura en su conjunto sigue patrones musicales que él mismo desvela en algunas entrevistas. En el caso de Seda, Baricco habla de una música blanca.


Todas las historias tienen una música propia. Esta tiene una música blanca (...) es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutas bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles (...)” (De la contraportada de una de las ediciones italianas de Seda).

Quizá por ello, Seda está llena de estribillos que se repiten con ligeras modificaciones marcando una estructura en espiral que oscila en velocidad y da cuenta de los ciclos vitales de sus personajes. Se trata, en palabras del propio autor, de una obra decimonónica, con un narrador omnisciente, con el aire de los cuentos de hadas y que trata de trascender el moLvo para contar algo más allá de la anécdota...

Reseña completa de Seda de Alessandro Baricco

27 de febrero de 2024

El cuento de la criada de Margaret Atwood


Esta reseña la escribí para el club de lectura de Palomares del Río. Es particularmente extensa, así que dejo por aquí sólo un extracto y al final del post dejo el enlace al pdf con la reseña completa.


(en la reseña se revelan detalles de la trama y el final del libro)


Margaret Atwood es una de las figuras literarias más importantes de Canadá (algunos dicen que la más importante). Su obra abarca todos los géneros literarios, desde la poesía al ensayo críIco y académico y ha sido una autora especialmente prolífica. Es conocida por su militancia políIca y desarrolla trabajo académico en numerosas universidades de presIgio, además de haber recibido mulItud de premios y reconocimientos. Estamos, sin duda, ante una de las grandes de la literatura.

En su ámbito personal, Atwood es acIvista y compromeIda con causas como el ecologismo y el feminismo. Según Wikipedia: “Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. Se ha centrado en la idenIdad canadiense, en las relaciones de este país con Estados Unidos de América y Europa, en los derechos humanos, en asuntos ambientales, en los páramos canadienses, en los mitos sociales sobre la feminidad, en la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres.”.

El cuento de la criada se publicó en 1985, pero ha adquirido una renovada popularidad debido a su reciente adaptación a serie de televisión. Aunque, anteriormente, en 1990, ya había sido adaptada al cine y, en 2020, también lo ha sido a una novela gráfica. El cuento de la criada es una obra de ciencia ficción especulaIva que parte de una críIca ecologista, feminista y contra los totalitarismos y los peligros de mezclar religión y políIca. Inevitablemente, enlaza con otras grandes obras del género, como 1984 o El mundo feliz y resulta aterradora por su cercanía con ciertos aspectos sociales de nuestra realidad.

En la novela, una facción religiosa ha tomado el poder en Estados Unidos y ha instaurado la llamada República de Gilead. Bajo este régimen se dispone de las mujeres de forma totalitaria para conformar un orden social. Problemas de ferIlidad graves (causados, según parece, por la contaminación y por el descenso de la natalidad en la úlIma sociedad previa a este nuevo orden) se resuelven disponiendo de las mujeres férIles para engendrar hijos para las familias con poder y recursos económicos situadas en lo más alto de la jerarquía del régimen. A las mujeres inférIles se las ubica como Marthas, Tías o Econoesposas. Y las propias Esposas, casadas con los dichos ricos y poderosos, también deben ajustarse a un estrecho rol social. Todas ellas deben acatar su puesto social y ajustarse a una serie de rituales, procedimientos y reglas que Ienen como fin alienar a la primera generación de mujeres de esta nueva sociedad, a la espera de que, en siguientes generaciones, estas normas hayan alcanzado un estado de absoluta normalidad. En el c

onflicto distópico, por tanto, se discuten y analizan el rol social de la mujer y la injerencia desde los poderes sociales sobre el cuerpo femenino.

La autora declara que no hay nada inventado en la novela...

Reseña completa de El cuento de la criada de Margaret Atwood

5 de enero de 2024

Gótico de Silvia Moreno-García


 




Esta reseña la escribí para el club de lectura de Palomares del Río. Es particularmente extensa, así que dejo por aquí sólo un extracto y al final del post dejo el enlace al pdf con la reseña completa.


(en la reseña se revelan detalles de la trama y el final del libro)


La cuestión de la originalidad en el arte, y en concreto en la literatura, es un tema que se ha revisitado en infinidad de ocasiones. Si hasta el siglo XVIII lo que se perseguía en la creación literaria era la imitación de los clásicos, a partir de entonces se valorará que las obras sean especialmente novedosas y sorprendentes. Esta búsqueda de la originalidad llegaría a su punto álgido en los movimientos modernistas del s.XX, pero conceptos como la apropiación, harán que en la posmodernidad (finales del siglo XX hasta la actualidad) se suavice esta búsqueda de lo rompedor.

Lo cierto es que los escritores actuales son conscientes de que los grandes temas de la literatura son pocos, se repiten y están ya más que explorados, se entiende que los tropos y los esquemas están bien definidos y que de todo se ha hablado ya y muy bien.

Ahora la originalidad se sustituye por la autenticidad, en el sentido de que las historias sean contadas desde el punto de vista único del autor que, como ser humano único, con experiencias, bagajes, personalidad y gusto irrepetibles, aporta justo ese punto de vista inimitable, siempre que se mantenga fiel a su propia esencia.

Pero el arte es también juego...

Reseña completa de Mexican Gothic de Silvia Moreno-Garcia