
La motivación para acercarme a este libro vino de la mano de su
publicidad cuando Disney lanzó la película. Escuché repetidamente (y lo he recompobrado después por internet), siempre que se hablaba del libro al hilo de la película, que la saga sobre Narnia de
C.S. Lewis era un clásico de la literatura universal infantil. Y esa es una afirmación que merecía ser comprobada. Para mí la lista de clásicos de la literatura universal infantil es algo así como un Olimpo de obras maestras donde coexisten los libros de
Michael Ende,
Dickens,
"El Principito" de Exupéry... Así que me imaginaba que las crónicas de Narnia debían de estar a esa altura en cuanto a calidad e interés. Nada más lejos de la realidad.
El libro concreto "El león, la bruja y el armario" (pongamos en cuarentena el resto de la saga) es de una pobreza sorprendente: una historia naif e insulsa, una narración que evita todo momento de tensión literaria (los poquísimos a los que parece conducir el hilo narrativo del libro son esquivados por el autor de una forma descaradamente gratuita), una descompensación en el desenlace que te hace pensar si llegados a cierto punto el autor pensó que había que acabar el libro ya y porque sí y en el menos número de páginas posible. Para colmo está lleno de prejuicios machistas sobre lo que un personaje femenino o masculino es capaz o no de hacer durante la trama... En fin, un desastre; el típico libro infantil que parece suponer que los niños por ser tales son tontos.
El libro es de 1950, así que no comprendo la justificación de muchos sobre el aparente menoscabo en calidad que perciben los iletrados e incultos a causa de la antigüedad de la obra, que requiere por parte del lector una contextualización y una cultura y erudición suficiente para entenderla, porque no es tan antiguo. Dickens había muerto ya cuando C.S. Lewis nació y no hay comparación entre las obras de uno y otro y "El Principito" por ejemplo es de 1943 y posee una fuerza que en Narnia ni se vislumbra tan siquiera.
Los que me leeis sabéis que es raro que haga una mala crítica de un libro. Esto es así porque en general si el libro no me gusta no hablo de él (leo bastante más de lo que comento por aquí, es mi pequeño secreto :P), pero
en casos como éste no puedo evitar hacer un comentario. Parece que se ha creado el
meme de que este libro es un clásico de calidad sobrada cuando, en realidad, tengo mis fundadas dudas sobre si quienes afirman esto realmente lo han leído. Por mi parte y en mi opinión, no hay duda, en ese Olimpo imaginario de los clásicos no cabe este libro. Sólo salvaré la dedicatoria (que es lo que más me ha gustado con diferencia):
"(...)Escribí esta historia para ti, pero cuando la empecé no había caído en la cuenta de que las muchachas crecen más rápidamente que los libros. Por lo tanto, ya eres mayor para los cuentos de hadas y, para cuando el relato esté impreso y encuadernado, serás aún mayor. Sin embargo, algún día serás lo bastante mayor para volver a leer cuentos de hadas, y entonces podrás sacarlo de la estantería superior, quitarle el polvo y decirme qué opinas de él. Probablemente, yo estaré tan sordo que no te oiré, y seré tan viejo que no comprenderé nada de lo que digas... (...)"